top of page
logo Adcale2.jpg

 DEBATES

​En la sesión de Debate se muestran el contenido de las preguntas, comentarios y respuestas elaboradas a partir de las Ponencias presentadas al(a los) Congreso(s)

10 CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Y 10 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE  LA SALUD

 

Del 15 al 30 de marzo del presente año 2023 tendrá lugar la celebración del 10 Congreso Internacional de Educación y 10 Congreso Internacional sobre la Salud, en esta web www.ciecal.org

Del 15 al 30 de marzo permanecerá abierto la sesión de Debates incluyendo las Ponencias participantes a los Congresos presentes

DEBATES

 

10 CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Y 10 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE  LA SALUD

Presentación  de las Conferencias Inaugurales del 10º Congreso Internacional de Educación y 10º Congreso Internacional sobre la Salud.

 

Durante la XLIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en el salón Manuel Tolsá se llevó a cabo una ponencia que forma parte de de las “Conferencias  Inaugurales del 10º Congreso Internacional de Educación y 10º Congreso Internacional sobre la Salud” en la que se presentaron varios libros sobre temáticas de materia de desastres naturales, educación y salud.

Entre los libros presentados destacan Desastres Naturales: Metodología y Análisis de Miguel Héctor Fernández Carrión en que se hace un análisis sociológico, político, económico y geológico de los desastres naturales. En los capítulos el libro se encuentran temas como los sismos, un estudio general de la problemática de los desastres naturales, la realidad de los damnificados, los tratamientos de salud ante un desastre y la bioética. Además, se hablo sobre la importancia de la cultura de la prevención ante estas situaciones para poder salvar nuestras vidas y la de nuestros familiares.

Otro texto que se presento durante la conferencia fue el de Responsabilidad Social y Bioética de Octavio Marquéz Mendoza, donde se habla sobre la importancia de la responsabilidad social y ética que debemos tener como personas para ayudar a otros que lo necesitan en situaciones complejas que se nos puedan presentar todos los días. Para ejemplificar lo anterior, el autor retoma el ejemplo de los desastres naturales que exige un mayor compromiso por parte de nosotros, para actuar de forma ética ya que se puede encontrar rumores creados para desestabilizar al país de forma social.

Posteriormente se hablo del libro Perspectiva de la Cultura de la Paz en Relación a la Educación y a la Salud de Jerónimo Amado López Arriaga, en el que se menciona la relevancia de defender a la cultura de la paz en los ámbitos educativos y de salud para una mejora en la calidad de vida de la población.

Finalmente el autor José Luis Martínez Díaz expuso su libro: Aplicación Educativa de la Filosofía de Alfred Schutz, que va dirigido a profesores, investigadores, alumnos y todo aquel que este interesado por las cosas que se construyen en las instituciones educativas que son de gran importancia para las ciencias sociales. En este libro como la educación se redimensiona en una acción social y cultural que involucra no solamente al conocimiento del otro como persona, sino también como un semejante o  participe en el que uno no es ajeno.      

 SLES (Boletines 44 FILM, UNAM)

 

 

 

 

10 CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

PREGUNTA/COMENTARIO

Aplicación educativa de la filosofía de Alfred Schutz

Martínez Díaz, Dr. José Luis, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, Escuela Normal Superior del Estado de México, Toluca, México

El texto que se presenta con el título: Aplicación Educativa de la filosofía de Alfred Schutz se estructura en tres preguntas sobre el mismo libro. Las dos primeras, de carácter informativo; la  última, de relación, que indaga, justamente,  por la relación de la postura filosófica del autor austríaco con la investigación en el campo de la práctica educativa. En este sentido, se hace un comentario inicial sobre el planteamiento filosófico de Schutz, en relación con los aportes a la investigación, con la salvedad de que va dirigido a alumnos en situación de formación docente inicial o posgrado.
De acuerdo con mi apreciación, planteo las siguientes inquietudes:
§    ¿Quién es el autor del libro?
¿El mismo Dr. José Luis Martínez?
§    ¿En qué contexto surge este libro? Acaso, ¿es el resultado de una investigación en el campo de la práctica educativa? O, ¿es una reflexión personal sobre la postura filosófica de un autor particular en relación con la investigación educativa en un nivel de formación superior?
§    ¿Cuáles serían esas posibles aplicaciones (que el texto finalmente no menciona) en el campo de la investigación educativa, fuera de constituirse en una base teórico-metodológica?
§    Si se asumiera la postura filosófica de Schutz como una aplicación teórico-metodológica, en el campo de la investigación educativa, ¿en qué contribuiría a la comprensión de la práctica educativa como parte del mundo social y cultural que la misma investigación de la práctica educativa, por sí misma, sin estas posturas filosóficas, pudiera llevar a cabo, más desde un enfoque pedagógico, social, cultural, e incluso discursivo?
Título de la ponencia a la que se le pregunta o comenta: Aplicación Educativa de la filosofía de Alfred Schutz.

Prof. Guillermo Hernández Ochoa,, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia

 

PREGUNTA/COMENTARIO

Configuración del futuro docente de lenguas y de la práctica pedagógica a partir de documentos institucionales de universidades oficiales y privadas de Colombia

Hernández Ochoa, Guillermo, - Muñoz, Jenny Elizabeth, - Sandoval, Sandra, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia

 

saludos atentos a Guillermo Hernández Ochoa, Sandra Sandoval y Jenny Elizabeteh.

En la investigación titulada “Definiciones sobre el practicante de lenguas y la práctica pedagógica en documentos oficiales de universidades colombianas”, Sandra Milena Sandoval Bustos, Jenny Elizabeth Muñoz Cárdenas y Guillermo Hernández Ochoa, de la
Universidad de La Salle, de Bogotá, en Colombia, elaboran un estudio comparativo principalmente sobre las prácticas pedagógicas y académicas en distintas instituciones educativas públicas y privadas colombianas. Por el interés del tema tratado por ellos, cabe preguntarles a los autores que pudieran hacer público la diferencia conceptual que aprecian entre práctica pedagógica, práctica académica, práctica docente, estrategia didáctica y curricula, y que piensan que causaría ene l ámbito educativo la conjunción de todos los términos indicados (cinco).

Apreciamos que las documentaciones institucionales que utilizan versan sobre todo de las prácticas pedagógicas y las prácticas del plan de estudios, y a partir de las mismas los autores llegan a la conclusión en su trabajo, que: “Los documentos oficiales que se analizaron de cada una de la universidad (oficiales y privadas) no presentan de manera explícita una definición de “practicante de lenguas”. Las definiciones de “práctica pedagógica” se circunscriben a procesos y a procedimientos”. Es importante saber lo que  indican en dicha conclusión, pero también se echa en falta -creemos- cuestionarse sobre los beneficios pedagógicos que conlleva las prácticas académicas (entendidas como desarrollo docente) en relación a la estrategia didáctica empleada por cada profesor en la impartición de una asignatura con respecto a la currícula implementada, la disposición de los alumnos por el aprendizaje y las políticas institucionales sobre la práctica académica.

Agradecemos la investigación desarrollada por Sandra Milena Sandoval Bustos, Jenny Elizabeth Muñoz Cárdenas y Guillermo Hernández Ochoa en “Definiciones sobre el practicante de lenguas y la práctica pedagógica en documentos oficiales de universidades colombianas”, saludos

Dr. Fernández

 

PREGUNTA/COMENTARIO

Cómo mejorar la educación pública desde la reflexión docente

Carmona Calderón, David, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, Plantel Toluca, México

En el título se menciona la reflexión docente, sin embargo, en el texto se hace mayor énfasis en la calidad del docente y su formación, que en el proceso reflexivo.
Preguntas: ¿Qué tipo de formación académica, didáctica, pedagógica y socio-afectiva debería tener el docente mexicano de la escuela pública, desde su formación inicial y cuáles competencias debería desarrollar?
¿Cómo se entiende la profesionalización del docente? ¿En México, para ejercer la docencia se estudia en la Escuela Normal Superior?

Profs. Sanfra Sandoval, Guillermo Hernández Ochoa y Jenny Muñoz,, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia

 

 

10 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE  LA SALUD

ENVIO DE RESPUESTAS Y/O COMENTARIOS

Para el envio de Respuestas o Comentarios sobre las Ponencias presentadas al(a los) Congreso(s) dar un clic en el botón correspondiente, de: "Respuestas" y/o "Comentarios"

bottom of page