top of page

DEBATES

Se solicita que los Ponentes a quienes se le ha elaborado preguntas o se le ha hecho comentarios de sus Ponencias puedan responderlas, gracias

 

DEBATES

 

Iniciado el Congreso, se abren los DEBATES al público donde cada uno de los ponentes y asistentes inscritos podrán intervenir sobre cualquier ponencia o comentario vertido sobre los textos propios o ajenos, como forma de debate abierto y público.​

A partir del 20 al 30 de noviembre de 2024 tendrá lugar el Debate de los distintos Congresos organizados por CiECAL para 2024.

 

En el momento de iniciarse las intervenciones se irán introducción por orden de participación en el presente espacio.

 

DEBATES 2024 15 CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, SALUD Y EDUCACIÓN 8 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 10 CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y SOBRE LA SALUD

Estimados señores, estoy participando como ponente en los congresos en línea que ustedes han organizado de manera extraordinaria.
He realizado ya comentarios a través de la plataforma, pero por si no llegan bien, o yo no he sabido hacerlo bien, adjunto por aquí las preguntas formuladas a cada uno de los simposios en los que participo

Gracias por toda la organización.
Un cordial saludo,
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España


Ponencia Entorno al diseño de estrategia didácticas que tomen en cuenta las motivaciones y necesidades andragónicas que permiten la comprensión de lectura crítica, en la educación en línea
Mtra. María de los Ángeles López-Aguado Serna, Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina, México

Pregunta - ¿ Qué estrategias específicas podrían implementarse para garantizar que los adultos que retoman sus estudios en línea desarrollen no solo competencias lectoras críticas, sino también habilidades prácticas que les permitan aplicar estos conocimientos de manera efectiva en sus entornos laborales y personales?

- ¿Qué estrategias específicas podrían implementarse para superar las barreras tecnológicas y motivacionales en estudiantes adultos que retoman sus estudios en línea, garantizando que alcancen una comprensión lectora crítica y un aprendizaje significativo?
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Respuesta  1 Buenos días Dr. Peirats, gracias por sus preguntas. Si bien podemos encontrar diversos paradigmas como son aquellos basados en actividades genéricas así como los basados en funciones específicas. Establecer objetivos a mediano plazo que se alimente de esos mismos objetivos a corto plazo, podrá trazar un camino hacia el logro de nuestro objetivo específicos, uno de ellos, son las habilidades tecnológicas que los estudiantes adultos obtienen al integrarse a un sistema de enseñanza-aprendizaje en línea. En este sentido, primero se debe establecer una estrategia híbrida, donde se asigne un tutor o una función de par (en trabajo colectivo), es decir, uno de sus compañeros con habilidades o más recursos tecnológicos podrá apoyar para descargar una de las aplicaciones que utilizaremos a lo largo del curso y trabajar en par a través de ella, puede ser whatsapp, facebook, instagram, etc. La herramienta se ocupará para compartir tareas, participar en un diálogo de un tema establecido por el docente e incluso, compartir material de apoyo adicional. Esto bajo un cronograma establecido por el docente y una guía o instrumento de evaluación que puede ser: una rúbrica.

2 Contestando a la segunda pregunta, le comento que si bien, superar las barreras tecnológicas y motivacionales en estudiantes adultos que retoman sus estudios en línea es un reto, alcanzar una comprensión lectora y un aprendizaje crítico es un desafío aún mayor que va de la mano de estrategias puntuales. Una primera etapa se encuentra en la selección de materiales que signifiquen tanto para el estudiante como para el entorno con el que se relaciona. Dichos materiales escritos, deben ser abordados, primero de una manera general y posteriormente profunda, es decir, primero se debe enseñar al estudiante que el texto cuenta con elementos generales de su interés que puede relacionar con nuevos elementos que el propio texto le aportará.  La estrategia sería un primer acercamiento general donde se enseña a identificar elementos conocidos o significantes del estudiante, en una segunda lectura se motiva a relacionar elementos no conocidos con aquellos que ya conoce mediante la relación, investigación o interpretación basada en el contexto del material elegido, finalmente se dirige una sesión de intercambio de ideas, entre pares, donde se pueda generar e intercambio de ideas de lo ya aprendido. Cada una de las etapas deberá ser evaluada por medio de una rúbrica acumulativa que nos proporcione datos de los logros acumulados de la dinámica general.

Mtra. María de los Ángeles López-Aguado Serna, Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina, México

Ponencia El liderazgo distribuido (LD) en universidades para mejorar la calidad educativa
Mtro. Juan Manuel González Castro, Universidad Contemporánea de las Américas, Estado de México, México

Pregunta - ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para superar la resistencia al cambio en la implementación del liderazgo distribuido en universidades, especialmente en contextos donde las jerarquías tradicionales están profundamente arraigadas?

- ¿Cómo podrían las universidades diseñar programas efectivos de capacitación y mecanismos de evaluación para fomentar el liderazgo distribuido, asegurando que todos los actores, incluidos docentes, estudiantes y administrativos, se involucren activamente y superen las resistencias culturales e institucionales detectadas en el estudio?
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Ponencia  El liderazgo distribuido (LD) en universidades para mejorar la calidad educativa 
Mtro. Juan Manuel González Castro, Universidad Contemporánea de las Américas, Estado de Mexico, México

Comentarios Me parece un interesante tema de investigación, al igual que el ponente reconozco la importancia de la formación en liderazgos que permitan el uso de una ciudadanía participativa, es por ello que me gustaría preguntar, ¿qué desafíos considera los más retadores a la hora de implementar liderazgos distribuidos en el nivel de educación superior o en la cooperación entre instituciones? Agradezco su respuesta.
Lic. Judy Dayanna Cuesta Niño, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Ponencia El liderazgo distribuido (LD) en universidades para mejorar la calidad educativa

Mtro.  Juan Manuel González Castro, Universidad Contemporánea de las Américas, Estado de México, México

Pregunta ¡Muchas felicidades maestro!

 El mexicano es conocido porque en situaciones de crisis sabemos formar equipo y darnos la mano, en mi opinión el servicio al prójimo es la base del liderazgo, ojalá realice un nuevo trabajo pero implementando el sistema de liderazgo distribuido en otros sitios como clínicas, o el área de  enseñanza de los hospitales para volver más eficiente la producción de recursos humanos para la salud (que dicho sea de paso se necesitan muchos)
Lic. Karen López Aguado Serna, eMedik, Ciudad de México, México

 

Ponencia Retos de la educación ante la crisis mundial de salud

Dr. Miguel-Héctor Fernández-Carrión, Academia Iberoamericana de las Ciencias, México

Pregunta ¿Cómo puede integrarse de manera efectiva la pedagogía de la muerte en los currículos educativos, considerando las diferencias culturales entre países como México y España en su relación con la muerte, y qué impacto podría tener en la formación emocional y social de los estudiantes durante y después de crisis globales como la pandemia?
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Respuesta En primer lugar deseo felicitarla Dr. Peirats por su amplia participación con distintos textos en los diferentes Congresos organizador por CiECAL, así como por la elaboración de múltiples preguntas realizadas a varios ponentes; en segundo lugar, deseo enviar en nombre de CiECAL nuestros mejores deseos y ánimos de recuperación por los daños personales y materiales que se han producido a consecuencia del desastre natural hace pocas fechas en la región de Valencia. Y, por último, le doy respuesta a su amable pregunta: como se expone en el texto de la ponencia, la profesora catalana Anabel Ramos-Pla propone sobre este tema, la elaboración de una pedagogía de la muerte en España precisamente para que profesores y alumnos puedan compartir actitudes que faciliten la superación del duelo en el caso que exista y al mismo tiempo se desarrolle en general una mayor comprensión de la muerte. Posicionamiento que es coincidente con la demanda educativa para el nivel de primaria que solicita igualmente la profesora mexicana Cristian Heidi Colín.

Lógicamente la implantación de esta pedagogía de la muerte tendría un impacto emocional positivo a nivel personal y por ende tendría la misma repercusión favorable sobre el conjunto de alumnos y profesores de España como de México, a pesar de sus correspondientes diferencias nacionales (indicadas en el texto de la ponencia); pues, concluyendo, el trabajo sobre el duelo que se desarrolle en el aula es por sí mismo totalmente adecuado y favorable emocionalmente para la totalidad (o en su defecto la mayoría) de alumnos y profesores de todos los países del mundo.

Dr. Miguel-Héctor Fernández-Carrión, Academia Iberoamericana de las Ciencias, México

 

Ponencia Enseñanza de la terrirorialidad y formación ciudadana en la escuela desde su estado del arte
Lic. Judy Dayana Cuesta Niño Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Pregunta ¿Cómo podría integrarse la enseñanza de la territorialidad como eje transversal en el currículo escolar para fomentar una formación ciudadana más contextualizada, considerando las diferencias entre contextos rurales y urbanos en la apropiación y comprensión del territorio?

Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Respuesta Buen día, cordial saludo. Como forma de respuesta a la pregunta de la Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España que dice: ¿Cómo podría integrarse la enseñanza de la territorialidad como eje transversal en el currículo escolar para fomentar una formación ciudadana más contextualizada, considerando las diferencias entre contextos rurales y
urbanos en la apropiación y comprensión del territorio?
La integración de la enseñanza de la territorialidad, en efecto, se puede desarrollar de manera transversal en el currículo, en este caso en la enseñanza de las ciencias sociales se propone como un escenario de posibilidad que requiere de varios aspectos, en primer lugar es necesario visibilizar en el acto de enseñanza aprendizaje la importancia de vincular los lugares próximos y cercanos a los temas o tópicos trabajados en el aula, con la intención de desarrollar un pensamiento sistémico y social que
propenda la comprensión de problemáticas contextualizadas, lo que dota de habilidades a los estudiantes para el análisis de problemáticas más globalizantes. En segundo lugar, requiere de profesores bien cualificados, que tengan una formación disciplinar y pedagógica que sirva de puente para la propuesta de innovación en el currículo, que permita la interdisciplinariedad y un estudio del territorio cercano a la escuela, que a su vez supone que sea un profesional que se apropie de su libertad de cátedra y de su influencia como agente activo de la comunidad. Finalmente, un tercer aspecto que se puede considerar es la importancia de la enseñanza del espacio geográfico, que aporta al sujeto la integración del espacio, tiempo y sociedad y que propone situarse como un sujeto en el entorno que se habita, un sujeto que está en un entramado de relaciones que se dan en el territorio e influye su territorialidad, estas por supuesto deben distinguir entre ciudad y ruralidad, pero también deben entender el acto de formación ciudadana como un proceso continuó que reconoce a los otros y construye cohesión social en todo espacio, pues es inherentemente humana y política. Estos son tres aspectos que he considerado en el desarrollo de la investigación, aunque claro, se pueden tener más elementos en cuenta, incluso plantear problematizaciones como la estandarización del currículo y reducción de la enseñanza al alcance únicamente de competencias.
Muchas gracias por la pregunta y por su atención. Excelente resto de día.

Lic. Judy Dayana Cuesta Niño Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Ponencia La relación de la alimentación con la presentación de enfermedades crónico degenerativas neurológica

Maria Dolores Camargo Solís, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Pregunta ¿Se prevé ampliar el estudio? en el sentido de ampliar la muestra y determinar la significancia de la misma.
Sin duda la alimentación es relevante e influyente en nuestro desarrollo y fundamentar  la influencia que tienen algunos alimentos (para bien o para mal), puede cambiar la calidad de vida actual y a futuro
Mtra. Araceli Cruz Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México

Ponencia La relación de la alimentación con la presentación de enfermedades crónico degenerativas neurológica

María Dolores Camargo Solís, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Pregunta  ¡Buenos días! Sugiero también realizar a los alumnos bio impedancia para conocer si los gramos ganados o perdidos son por porcentaje de grasa o porcentaje de músculo (que es metabólicamente más sano)
Muchas felicidades, ¡hace un gran trabajo!
Lic. Karen López Aguado Serna, eMedik, Ciudad de México, México

Pregunta ¿Se prevé ampliar el estudio? en el sentido de ampliar la muestra y determinar la significancia de la misma.
Sin duda la alimentación es relevante e influyente en nuestro desarrollo y fundamentar  la influencia que tienen algunos alimentos (para bien o para mal), puede cambiar la calidad de vida actual y a futuro

Mtra. Araceli Cruz Reyes, Universidad del Estado de Hidalgo, Pachuca, México

Ponencia La realidad de los docentes en la era digital: desafíos y oportunidad

Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Comentarios Primeramente, agradezco la ponencia, considero que en efecto es un tema de amplia importancia en el campo de la educación y sin dudas es una de las preocupaciones recurrentes de los profesores, valoro ampliamente que la salud mental y el aspecto motivacional de los profesores se considere como un elemento a considerar, por lo que me surgen 2 dudas: ¿Por qué dentro de la investigación se le dio valor a la salud mental y el bienestar, surgió de una propuesta personal o surgió producto del mismo ejercicio investigativo?, y ¿Las capacitaciones y la cualificación de los maestros en habilidades tecnológicas son importantes, pero considerando la alta carga de los docentes, el uso de estas no podría representar estrés o sobre cargas en las labores de los profesores?
Agradezco la respuesta, pues me parece un tema sumamente interesante y del que conozco poco, muchas gracias.
Lic. Judy Dayanna Cuesta Niño, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Ponencia El poder de la inteligencia artificial en la transformación educativa  

Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Pregunta Primero la felicito por su ponencia.
¿Es indispensable que cuando consultamos a la IA en la elaboración de trabajos o investigaciones, lo mencionemos en la bibliografía, y en tal caso con qué estructura?
Título de la ponencia a la que se le pregunta o comenta:

María Dolores Camargo Solís, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 2 “Miguel Bernard”, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Pregunta ​Es un trabajo muy interesante y completo para el momento que se vive con la IA, en México falta formación docente en el área, los alumnos se han conformado en solicitar información a la IA y copiar y pegar, me parece que los docentes tenemos un gran compromiso para guiar a los estudiantes en su uso, ya que es una tecnología que permite tener acceso a mucha información, pero que depende de la capacidad de búsqueda y análisis y que no queda solo en un copia y pega.
Desde mi punto de vista, la conclusión a la que llega la ponente es la correcta ya que, de ser una herramienta tecnológica, esta puede facilitar las formas en cómo enseñamos y como aprenden los estudiantes.
Dra. Carmen Servín, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México

​Pregunta ¿Cuáles son las tendencias más prometedoras en el uso de la IA en la educación superior? ¿Cuáles son los principales desafíos que se enfrentan al implementar la IA en las instituciones educativas? Ponencia: El poder de la inteligencia artificial en la transformación educativa.

María Jesús Guillén Palomino, Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

Ponencia Determinantes sociales de la salud en familias inmigrantes venezolanas en Medellín, Colombia

Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Medellín, Colombia

Pregunta Felicidades por su ponencia, de gran interés y relevancia para mí. ¿Ha considerado una investigación acción para su investigación?
María Dolores Camargo Solís, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 2 “Miguel Bernard”, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Respuesta Buenas tardes. Con relación a la pregunta que se me hace con relación a mi ponencia. La respuesta es: Sí, he considerado la posibilidad de incorporar los elementos de la investigación-acción en este proyecto, ya que este enfoque podría ser especialmente relevante dado que los determinantes sociales de la salud identificados, como las barreras administrativas, el empleo precario, las condiciones inadecuadas de vivienda y el estigma asociado a la xenofobia, no solo requieren de un análisis profundo, sino también de la implementación de estrategias transformadoras que promuevan el cambio social y mejoren la calidad de vida referida a la salud de las personas
migrantes.
En este sentido, la investigación-acción permitiría involucrar activamente a los actores clave, incluidas las familias inmigrantes, organizaciones sociales y autoridades locales, en un proceso participativo para identificar, priorizar y abordar estos problemas. Asimismo, a través de este enfoque, podríamos diseñar y probar intervenciones dirigidas a mejorar el acceso a servicios de salud, generar oportunidades laborales más dignas y sensibilizar a la comunidad para reducir la discriminación y el estigma frente a los migrantes de origen venezolano. Además, este enfoque garantiza que los hallazgos no solo queden en el ámbito académico y científico, sino que se traduzcan en acciones concretas que impacten positivamente en la calidad de vida de esta población. Si bien en la fase actual el proyecto se basa en un enfoque explicativo con un diseño mixto, sería prudente incorporar elementos de investigación-acción en fases posteriores, las cuales fortalecerán la dimensión práctica de los resultados, maximizando su utilidad para los tomadores de decisiones y los beneficiarios directos de la investigación. Un saludo.

Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Medellín, Colombia

​Pregunta Un artículo muy interesante en el que podemos observar que los Determinantes sociales de la salud que impactan a los migrantes venezolanos en Colombia, no dista mucho de los que impactan en México. Sin embargo, aunque la migración se define como como el desplazamiento de poblaciones humanas desde un lugar de origen habitual hasta un nuevo destino permanente y es todo un fenómeno global y México es paso para llegar a Estados Unidos, es triste comentarlo, pero en México se no es lo mismo ser haitiano, cubano o africano.
En esta ponencia queda en claro los niveles de determinantes sociales que impactan en la salud de los migrantes: los entornos socioeconómicos “carenciales” de los que provienen, la problemática que sufren por su estatus migratorio “ilegal”, su visión cultural y su vulnerabilidad ante la violencia a la que se exponen.

Dra. Carmen Servín, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Pregunta ¿Has tenido alguna limitación al escoger esa muestra que nos indicaste sobre los inmigrantes? Ponencia: Determinantes sociales de la salud en familias inmigrantes venezolanas en Medellín, Colombia.

María Jesús Guillén Palomino, Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

Ponencia La relación de la alimentación con la presentación de enfermedades crónico degenerativas neurológica
Maria Dolores Camargo Solís, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México
Pregunta
¿Se prevé ampliar el estudio? en el sentido de ampliar la muestra y determinar la significancia de la misma?

CiECAL
Respuesta Sí. Se dejo como sugerencia: Realizar un estudio cuantitativo a largo plazo.
Título de la ponencia en la que se contesta a una pregunta o comentario que se ha hecho con anterioridad.

Sugiero también realizar a los alumnos bio impedancia para conocer si los gramos ganados o perdidos son por porcentaje de grasa o porcentaje de músculo (que es metabólicamente más sano). En efecto. Dejo como sugerencia, que realice una investigación, en dónde los parámetros que se cuantifiquen sean los Antropométricos que inciden sobre los factores de riesgo para las Demencias, como por ejemplo Peso e IMC. En cuanto a la medición de la memoria de trabajo, sería a través medios especializados, por ejemplo: una resonancia magnética.

Respuesta Si bien existe una estrecha relación entre la nutrición y las enfermedades neurológicas, también existen muchos factores relacionados con la situación nutricional y con el tipo de dieta que favorece que se desarrollen enfermedades neurológicas, los tipos de nutrimentos protectores se han dejado de consumir, por ello la importancia del consumo de antioxidantes, muchos de ellos los encontramos en los fitoquímicos de muchos vegetales y frutas, así como ácidos grasos omega 3, protectores de los procesos inflamatorios.
Me parece importante que los jóvenes de nivel medio reconozcan la importancia de consumo de estos alimentos protectores, sin embargo me llama la atención la vinculación con la pérdida de peso o cambios antropométricos.

Maria Dolores Camargo Solís, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Ponencia Incidencia de gases efecto invernadero en enfermedades respiratorias: Una revisión bibliográfica

Mtra. Araceli Cruz Reyes, Universidad del Estado de Hidalgo, Pachuca, México
Comentario Una temática muy interesante y de actualidad ya que no hay duda del efecto de la contaminación en las enfermedades respiratorias, sobre todo en poblaciones vulnerables como lo son, niños menores de 5 años, adultos mayores y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas y después de la pandemia por COVID 19, mucha de la población es mucho más sensible a manifestar problemas respiratorios.
Me parece que sería importante que definiera cuales son los gases efecto invernadero (gases gases emitidos de forma natural y antropogénica, cuya presencia contribuyen al calentamiento global y acelera el cambio climático en nuestro planeta) y el benceno, que tiene efectos muy dañinos, no forma parte de los gases efecto invernadero y en el caso de las PM10, son partículas no gases.
Dra. Carmen Servín, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Pregunta general para todos los ponentes, para que responda libremente quien quiera hacerlo, si encuentra que la pregunta es de su interés.

Al no ser frecuente la celebración de un congreso mixto (con participación presencial y al mismo tiempo intervención digital) cabe la pregunta ¿que cree que es lo que más beneficia a su investigación de este tipo mixto de intervención o de celebración de congreso?

Hay que tener en cuenta que presencialmente solamente se posibilita que se haga un comentario o pregunta a la ponencia en cuestión en la sesión de preguntas o comentarios y si hay tiempo se da respuesta; de forma online hay varias días para hacer una o varias preguntas y dar al mismo tiempo una o varias respuestas; mientras que en la versión mixta mientras que se esta interviniendo a través de Meet también se puede ir haciendo preguntas y dar respuesta a las mismas. Por todo ello, ¿todo estos medios técnicos y tiempos de celebración del congreso mixto en que cree o cómo puede beneficiar a su investigación? Gracias por su atención y respuesta

Dr. Miguel-Héctor Fernández-Carrión, Academia Iberoamericana de las Ciencias, México

 

Ponencia Voces dialogadas en la mística tardomedieval europea

Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

Comentarios Buenas tardes Dra. Peirats. Me parece un trabajo interesante y hermoso. Desde la perspectiva dialógica presente en Bajtín, el texto es un enunciado en el que se debe tomar en cuenta la posición del enunciante y el contexto del enunciado. En este caso, es muy interesante observar que el cap. 144 de Villena la voz enunciante es femenina, su realización data del siglo XV y tanto el autor diegético como la realzadora, de igual forma, son voces femeninas. Me parece que en la actualidad, para las nuevas generaciones, este aspecto es normal pero en el siglo XV, para la literatura, resulta un fenómeno adelantadísimo que vale la pena estudiar ya que nos brinda un corpus enriquecido de recursos que condensan aspectos sociales y que emiten estructuras literarias adelantadas a su época. Felicidades.

Mtra. María de los Ángeles López-Aguado Serna, Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina, México


 

PARTICIPACIÓN DE LOS PONENTES EN LOS DEBATES

Se solicita a todos los ponentes participantes en los cuatro Congresos organizados por CiECAL que participen activamente con al menos una pregunta destinada a algunos de los otros ponentes y que respondan igualmente al menos a una pregunta que le hagan, para que puedan recibir la Constancia de Ponente en el Congreso o los Congresos en los que han sido incluido y se han inscrito

PONENTES PARTICIPANTES A LOS CONGRESOS DE CIECAL noviembre de 2024

- Lic. Judy Dayanna Cuesta Niño, Colombia

​- Maria Dolores Camargo Solís, México

- Dr. Miguel-Héctor Fernández-Carrión, México

- Mtra. María de los Ángeles López-Aguado Serna, México

 

- Dra. Anna Peirats, España

- Mtro. Juan Manuel González Castro, México

- Lic. Karen López Aguado Serna, México

-Dra. María del Carmen Servin Rodas, México

- Mtra. Araceli Cruz Reyes, México

-Jair Eduardo Restrepo Pineda,  Colombia

- María Jesús Guillén Palomino, España

 

 

 

ENVIO DE RESPUESTAS Y/O COMENTARIOS

Para el envio de Respuestas o Comentarios sobre las Ponencias presentadas al(a los) Congreso(s) dar un clic en el botón correspondiente, de: "Respuestas" y/o "Comentarios"

Congresos

Plazo de participación abierto

hasta dos semanas antes de celebrarse el Congreso, pero se recomienda hacerlo lo antes posible para acogerse al mejor método de inscripción actualmente inscripción en tiempo

Envia propuesta de partición e inscribite presencial y online

INSCRIPCIÓN

20 al 30 noviembre de 2024 (online)

20-21 noviembre (presencial)

20 al 30 noviembre de 2024 (online)

20-21 noviembre (presencial)

COMENTARIOS SOBRE LOS CONGRESOS CIECAL 2024

(esta abierta la sesión de comentarios para todos los ponentes y asistentes a los presentes Congresos de CiECAL los comentarios debe enviarlos a ciecal@centro-ciecal.org)

 

Estimados señores de CiECAL, estoy participando como ponente en los congresos en línea que ustedes han organizado de manera extraordinaria.
Gracias por toda la organización.
Un cordial saludo,
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España

 

Buenas tardes, CIECAL:
El día de ayer, 21 de noviembre de 2024, tuve el honor de participar como ponente en su evento. Al final de mi intervención, se nos solicitó compartir nuestra opinión acerca del mismo, y me permito hacerlo a continuación:
  1.  Aspectos positivos: En general, el evento estuvo muy bien organizado, con ponencias bastante interesantes que despertaron el interés de los participantes. Aprecio especialmente la empatía que se generó entre todos los asistentes, así como el respeto y la atención que ustedes, como organizadores, mostraron hacia nosotros, los ponentes. Su calidez nos hizo sentir cómodos y bien recibidos.
  2.  Área de mejora: Considero que el tiempo asignado para el desarrollo de cada ponencia fue demasiado breve. Este aspecto se percibió como una limitación, ya que dificultó la profundización en los temas expuestos.
Les agradezco la oportunidad de haber sido parte de este evento y espero que estas observaciones contribuyan a mejorar futuras ediciones.
Atentamente.
Mtro. Juan Manuel González Castro, Universidad Contemporánea de las Américas, Estado de México, México

Buenas tardes. Gracias por la oportunidad de participar como ponente.
El congreso me pareció muy interesante y me da la oportunidad de observar las tendencias en  investigación.
Me inspira a seguir trabajando para unirme en el deseo de construir un mundo mejor.
Felicidades a mis compañeros.
Mis sugerencias. Sólo ver la manera de que la conferencia sea continua. Saludos a tod@s

María Dolores Camargo Solís, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 2 “Miguel Bernard”, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Mi participación en el congreso CIECAL fue una experiencia enriquecedora. Los temas abordados fueron sumamente interesantes y pude conocer a destacados investigadores en distintos campos. ¡Recomiendo totalmente asistir a futuros eventos!

Muchas gracias por todo.
Un saludo

María Jesús Guillén Palomino, Dpto. Economía Financiera y Contabilidad, Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

bottom of page