DEBATES
Iniciado el Congreso, se abren los DEBATES al público donde cada uno de los ponentes y asistentes inscritos podrán intervenir sobre cualquier ponencia o comentario vertido sobre los textos propios o ajenos, como forma de debate abierto y público.
A partir del 20 al 30 de junio de 2025 tendrá lugar el Debate de los distintos Congresos organizados por CiECAL para 2025.
Se ha dado inicio a las intervenciones se irán introducción por orden de participación en el presente espacio.
Prof. Gilberto Ramos Idunate
Centro Interdisciplinario de Investigación “Cultura, educación, formación y trabajo” (UPEC), París-East Créteil University (UPEC, Universidad del Este de París), Francia
Pregunta ¿Los docentes adquieren ese comportamiento egoísta que comentaste, propalado por el neoliberalismo, después de encontrarse bajo presión, es decir esa conducta competitiva afloró con la presión del sistema? Ello es contradice estudios experimentales como el de "ultimatum", según el cual, los seres humanos tienden a cooperar en lugar de competir y encuentran modos de cooperar frente a las adversidades, ¿crees que los docentes han encontrado otras formas de cooperar?
Título de la ponencia a la que se le pregunta o comenta: Docentes bajo presión
Pregunta realizada por Patricio Cabrera-Tenecela
Universidad de Salamanca, Salamanca, España
Pregunta sobre Liderazgo transformacional para el cambio cultural escolar de Profa. Lizette Aliaga Castro, Colegio Eduardo Galeano, Talca, Chile
Pregunta Desde la perspectiva del liderazgo transformacional, se requieren muchos esfuerzos y voluntades para el cambio en la cultura organizacional, es normal cierta resistencia al cambio; sin embargo es posible considerar otros aspectos que ahora resultan clave dentro de los procesos organizacionales como lo es la innovación y la generación y perpetuidad del conocimiento que generan los integrantes de las organizaciones.
También resulta interesante la interacción de las TIC´s en el proceso educativo y la aplicación de la Inteligencia Artificial en la dinámica enseñanza-aprendizaje, por lo que los directivos y docentes deben actualizarse constantemente para poder capacitarse sobre estos temas.
Considero que serían temas de investigación que podrían reforzar sus trabajos sobre el tema de su investigación. Muchas gracias. Quedo atenta a sus comentarios profesora.
Pregunta por Luz Clara Gallardo Mejía, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Cuautla, México
Repuesta Estimada profesora Luz Clara, agradezco profundamente su lectura atenta, así como su reflexión amplia y pertinente sobre los desafíos que enfrentamos hoy en la transformación cultural de nuestras escuelas. Coincido plenamente en que el liderazgo transformacional no solo debe movilizar voluntades para el cambio, sino también abrirse a nuevos campos de conocimiento que hoy resultan fundamentales para sostener y proyectar ese cambio en el tiempo.
La innovación educativa y la generación colectiva de conocimiento dentro de las comunidades escolares son, sin duda, pilares emergentes dentro del liderazgo escolar. Tal como usted lo menciona, la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y, más recientemente, de la inteligencia artificial (IA), no puede quedar al margen de los procesos de transformación institucional. Son herramientas que, utilizadas con criterio, pueden democratizar el acceso al conocimiento, enriquecer las prácticas pedagógicas y ampliar las formas de expresión del aprendizaje.
No obstante, la realidad también nos indica que su uso, particularmente en el ámbito escolar y académico, se está dando muchas veces de manera irresponsable y desmesurada, sin criterios claros, sin filtros éticos, y con escasa mediación pedagógica. Esto ha generado no solo una sobreexposición tecnológica en niños, niñas y adolescentes, sino también fenómenos preocupantes como el reemplazo acrítico del esfuerzo cognitivo por la dependencia a respuestas automatizadas. No es casual que varios países estén legislando hoy para restringir el uso de celulares en las escuelas, justamente como una forma de proteger el proceso de enseñanza-aprendizaje y reenfocar el rol formativo de la escuela.
Desde la perspectiva del liderazgo transformacional, este escenario nos plantea nuevas responsabilidades: formar a nuestros equipos no solo en lo pedagógico, sino también en lo digital y en lo ético; garantizar una alfabetización tecnológica crítica; y, sobre todo, crear condiciones para que el conocimiento generado en cada experiencia educativa sea visibilizado, validado y compartido con responsabilidad.
Agradezco su sugerencia respecto a profundizar en estos ejes como líneas futuras de investigación. Considero que abordar la transformación cultural desde una mirada que integre pedagogía, tecnología, ética y gestión del conocimiento puede aportar con fuerza a nuestros sistemas educativos latinoamericanos, tan necesitados de equidad, contextualización y sentido humano en sus procesos de innovación.
Lizette Aliaga, Colegio Eduardo Galeano, Talca, Chile
Los Congresos que organizan CiECAL pretende servir de formación investigativa a los participantes, de manera que siempre que puede interviene preguntando, comentado o señalando metodológicamente sobre algún aspecto del texto presentado.
En esta ocasión va a comentar dos textos
Comentario sobre la Vulnerabilidad laboral de las personas con discapacidad auditiva (personas sordas) en Chilpancingo, Guerrero, México
de Berenice Alhelí Cerros Ojeda, Centro de Investigación en Estudios Socioterritoriales CIPS, Universidad Autónoma de Guerrero, México
Sabemos que la sordera como otras discapacidades humanas, es una condición que no es innata en el ser humano, sino que una persona puede nacer con ella o puede sucederle esta situación en algún momento de su vida, por varios motivos que no es necesario exponerlos en este momento. Para realizarse una investigación sobre esta temática de salud o/y de vulnerabilidad hay que recabar información oficial de la INEGI, en México, por ejemplo, como es el caso de la presente investigación, que se puede completar con los datos que sobre el mismo tema se puede recabar en los Hospitales públicos, así como a partir de hacer una encuesta a particulares en las Escuelas públicas y privadas, y en distintos lugares de la ciudad, como puede ser un parque público, las casas de particulares, etc., con intención en todos estos casos de recabar el mayor número de información sobre personas sordas que pueden vivir en dicha comunidad, para completar la información que pueda existir oficialmente al respecto. Completando los porcentajes existentes de sordos que existen en la comunidad. Estos porcentajes valen para marcar la mayor o menor necesidad de políticas en favor de este colectivo vulnerado; pues es indudable, que no es lo mismo contar con un 0,01 de afectados que si lo hace sobre un 10% o incluso un porcentaje mayor. Otra cuestión distinta sería saber las condiciones en las que se encuentran el colectivo de sordos de una comunidad, como trata la autora de este texto con la intención de conocer las condiciones de trabajo y apreciar el mayor o menor grado de contratación que existen en la comunidad sobre este colectivo.
Comentario de CiECAL
Comentario sobre Evaluación de una política lingüística en el contexto universitario: la dimensión curricular desde la perspectiva de los agentes de los campus regionales
Profa. Diana Isabel Quinhía / Profa. Catalina Henao López / Profa. Nelly Sierra Ospina /
Prof. Sergio Lopera Medina / Robinson Cárdenas (Est. Posgrado) / Daniela Salazar Vargas (Est. Pregrado), Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia
Antes de iniciarse una investigación, es necesario que se conozca el sentido que tiene cada uno de los temas vinculados con el trabajo a realizar. Llama la atención que se pueda desconocer lo que es una política lingüística y quien es en realidad la única institución que puede establecer una política educativa en un país. Claro que una persona puede comentar sobre “política lingüística” y se está refriendo a las distintas disposiciones legales que establece la administración pública sobre esta materia, pero también otro investigador puede referirse con este mismo título a la idea general sobre el tema que se desarrolla en una institución académica en particular por ejemplo. Por eso en todas las investigaciones se recomienda que después de indicar el título y en el resumen o en la introducción a la misma hay que pormenorizar conceptual y etimológicamente el sentido que para el autor o autores de la investigación tiene cada unos de los aspectos referidos a los elementos comentados en el título del trabajo.
Comentario de CiECAL
PARTICIPACIÓN DE LOS PONENTES EN LOS DEBATES
Se solicita a todos los ponentes participantes en los cuatro Congresos organizados por CiECAL que participen activamente con al menos una pregunta destinada a algunos de los otros ponentes y que respondan igualmente al menos a una pregunta que le hagan, para que puedan recibir la Constancia de Ponente en el Congreso o los Congresos en los que han sido incluido y se han inscrito
DEBATES
Se solicita que los Ponentes a quienes se le ha elaborado preguntas o se le ha hecho comentarios de sus Ponencias puedan responderlas, gracias
PONENTES PARTICIPANTES A LOS CONGRESOS DE CIECAL junio de 2025
(a partir del 21 de junio se incluirá los ponentes participantes en el Congreso Online, por orden de participación)
Congresos
Plazo de participación abierto
hasta dos semanas antes de celebrarse el Congreso, pero se recomienda hacerlo lo antes posible para acogerse al mejor método de inscripción actualmente inscripción en tiempo
Envia propuesta de partición e inscribite presencial y online
INSCRIPCIÓN
20 al 30 noviembre de 2024 (online)
20-21 noviembre (presencial)
20 al 30 noviembre de 2024 (online)
20-21 noviembre (presencial)
Recuerda, la inscripción en tiempo con menor costo que la tardía
LE AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN A LOS CONGRESOS ORGANIZADOS POR CiECAL
COMENTARIOS SOBRE LOS CONGRESOS CIECAL 2024
(sesión de comentarios para todos los ponentes y asistentes a los presentes Congresos de CiECAL los comentarios debe enviarlos a ciecal@centro-ciecal.org)
Estimados señores de CiECAL, estoy participando como ponente en los congresos en línea que ustedes han organizado de manera extraordinaria.
Gracias por toda la organización.
Un cordial saludo,
Dra. Anna Peirats, Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir, Valencia, España
Buenas tardes, CIECAL:
El día de ayer, 21 de noviembre de 2024, tuve el honor de participar como ponente en su evento. Al final de mi intervención, se nos solicitó compartir nuestra opinión acerca del mismo, y me permito hacerlo a continuación:
1. Aspectos positivos: En general, el evento estuvo muy bien organizado, con ponencias bastante interesantes que despertaron el interés de los participantes. Aprecio especialmente la empatía que se generó entre todos los asistentes, así como el respeto y la atención que ustedes, como organizadores, mostraron hacia nosotros, los ponentes. Su calidez nos hizo sentir cómodos y bien recibidos.
2. Área de mejora: Considero que el tiempo asignado para el desarrollo de cada ponencia fue demasiado breve. Este aspecto se percibió como una limitación, ya que dificultó la profundización en los temas expuestos.
Les agradezco la oportunidad de haber sido parte de este evento y espero que estas observaciones contribuyan a mejorar futuras ediciones.
Atentamente.
Mtro. Juan Manuel González Castro, Universidad Contemporánea de las Américas, Estado de México, México
Buenas tardes. Gracias por la oportunidad de participar como ponente.
El congreso me pareció muy interesante y me da la oportunidad de observar las tendencias en investigación.
Me inspira a seguir trabajando para unirme en el deseo de construir un mundo mejor.
Felicidades a mis compañeros.
Mis sugerencias. Sólo ver la manera de que la conferencia sea continua. Saludos a tod@s
María Dolores Camargo Solís, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 2 “Miguel Bernard”, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México
Mi participación en el congreso CIECAL fue una experiencia enriquecedora. Los temas abordados fueron sumamente interesantes y pude conocer a destacados investigadores en distintos campos. ¡Recomiendo totalmente asistir a futuros eventos!
Muchas gracias por todo.
Un saludo
María Jesús Guillén Palomino, Dpto. Economía Financiera y Contabilidad, Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo, Universidad de Extremadura, Cáceres, España